Quejas contra el sistema de salud aumentaron más de 75% desde 2022: Defensoría

La entidad reveló cifras que apuntan a una creciente crisis en la atención. Las quejas por demora en entrega de medicamentos se duplicó.

Por EsencialPublicado el 25 de marzo de 2025
La defensora del Pueblo, Iris Marín, en enero de 2025. Fuente: Corte Constitucional.

La defensora del Pueblo, Iris Marín, en enero de 2025. Fuente: Corte Constitucional.

Tiempo de lectura: 14 minutos

La Defensoría del Pueblo reveló este martes cifras sobre el "deterioro crítico" del sistema de salud colombiano.

Las quejas relacionadas con el acceso a servicios de salud han aumentado en un 75,7% en los últimos dos años, dijo la entidad.

Por qué es importante: La salud está en el ojo del huracán. El Gobierno está impulsando una reforma al sistema en el Congreso, al tiempo que las EPS critican que no están recibiendo el financiamiento suficiente. Además, hay denuncias por desabastecimiento de medicamentos.

  • Las quejas por falta de oportunidad en la asignación de citas con especialistas aumentaron de 4.262 en 2022 a 9.349 en 2024, más del doble. Es un incremento de 119,37%.
  • Las quejas por demoras en la entrega de medicamentos también se duplicaron: pasaron de 2.123 en 2022 a 5.284 en 2025.
  • En los últimos dos años, las quejas por deficiencias en el acceso a servicios médicos esenciales crecieron de 4.607 a 7.714.

¿Qué está pasando con el sistema de salud?

Colombia tiene un sistema de salud mixto en el que empresas privadas (EPS) se encargan de gestionar la atención a los ciudadanos y, a cambio, el Gobierno les paga por cada afiliado.

Una de las banderas del Gobierno Petro es hacer una reforma a la salud para que el sistema vuelva a ser público (como era antes de 1993), eliminando la intermediación de las EPS.

La reforma ha encontrado fuerte oposición en el Congreso. Fue hundida en abril de 2024 y es probable que pase lo mismo con la nueva versión presentada.

Al mismo tiempo, las EPS vienen denunciando una crisis financiera en la que uno de los puntos principales es la plata que gira el Gobierno.

Cada año, el Gobierno determina la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que dice cuánto se paga por cada afiliado. Este año, el Ejecutivo determinó que la UPC debía aumentar 5,36 %.

Pero tras quejas de los gremios, la Corte Constitucional determinó que el ajuste era insuficiente y ordenó revisar el cálculo.

El Gobierno argumenta que las EPS están manejando mal la plata y ha señalado los múltiples casos de corrupción que han tenido.

La oposición, por su parte, sostiene que el Gobierno está asfixiando a las EPS, dándoles menos recursos, para forzar la aprobación de la reforma a la salud.

En medio de todo esto, la atención en salud se está deteriorando, como revelan las cifras entregadas por la Defensoría.

Por ejemplo, recientemente han aumentado las denuncias por falta de entrega de medicamentos.

Mientras que los gremios del sector dicen que hay demoras por las deudas que tiene el sector desde hace años, el Gobierno asegura que las gestoras farmacéuticas están acaparando medicamentos.

...
Compartir
¿Ves algo incorrecto o tienes algún comentario? Escríbenos a contacto@esencial.info
¿Quieres recibir nuestro boletín de información?
Esenciales del 25 de marzo
te puede interesar