
Fotografía de archivo del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. EFE/Biel Aliño
Tiempo de lectura: 6 minutos
La Corte Suprema ordenó este jueves suspender temporalmente el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, quien enfrenta un proceso por presunta manipulación de testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal.
La decisión llega después de que la defensa de Uribe pusiera una tutela en la que argumenta que la jueza Sandra Heredia no está siendo imparcial.
El Tribunal de Bogotá había desestimado el recurso de amparo, pero Uribe apeló a la Corte Suprema y logró la suspensión mientras se estudia el caso.
Ahora, un juez tendrá tres días para pronunciarse sobre la recusación.
La Justicia está trabajando a contrarreloj pues el caso prescribe el 8 de octubre de 2025, en poco más de seis meses.
¿Por qué hay un caso contra Uribe?
La historia de este proceso arrancó en 2012, cuando el exmandatario demandó al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. En ese momento, Cepeda preparaba una denuncia contra Uribe por presuntos nexos con el paramilitarismo.
La Corte Suprema no abrió una investigación contra Cepeda y en cambio empezó a investigar al mismo Uribe por manipulación de testigos. Según las víctimas del caso, el ex presidente sobornó a testigos a través de su abogado Diego Cadena para que no declararan contra Uribe. Entre los testigos presuntamente sobornados está el ex paramilitar Juan Guillermo Monsalve.
Uribe dejó su escaño como senador en agosto de 2020 para perder su condición de aforado. De esta manera, el caso pasó de estar en manos de la Corte Suprema a la justicia ordinaria.
La Fiscalía decidió que no había pruebas contra Uribe y ha pedido dos veces la preclusión del caso. En ambas ocasiones, la justicia ha negado la petición y ha declarado que la Fiscalía no ha investigado suficientemente el caso.