
Fuente: Ecopetrol / Freepik.
Tiempo de lectura: 13 minutos
La Agencia de Investigación Ambiental (EIA) -una organización estadounidense- reveló este miércoles una investigación que apunta a que Ecopetrol estuvo ocultando sus daños ambientales durante años.
La información surge de documentos internos -solo conocidos por los ejecutivos de la petrolera estatal colombiana- que fueron filtrados por el ingeniero Andrés Olarte Peña.
Olarte trabajó como asesor de la presidencia de Ecopetrol desde enero de 2017 hasta enero de 2019. Por lo tanto, la información va hasta esa fecha.
La EIA bautizó estos documentos como los "Iguana Papers", en referencia al logo de la empresa. Estos son los principales hallazgos de la investigación.
1. Ecopetrol habría ocultado daños ambientales
Una base de datos enumera más de 800 casos de grandes daños medioambientales causados por las operaciones de la compañía. En ella, la misma empresa señala que no reportó 170 de los casos a las autoridades (más o menos un 20% del total).
2. Millones para vigilar a los ambientalistas
Según la investigación, Ecopetrol ha destinado millones de dólares en vigilancia y seguridad para "aparentemente controlar, influir y coaccionar a personas y organizaciones identificadas como una amenaza para las operaciones de la empresa".
Entre esas personas habría activistas medioambientales, representantes sindicales y líderes comunitarios y religiosos. De acuerdo con la EIA, Ecopetrol tuvo un sistema para vigilar las redes sociales de 1.200 personas en las zonas en las que opera la empresa.
3. Infracciones de normas
Otro documento recopila más de 300.000 casos de presuntas infracciones de normativas o presuntos incumplimientos con solicitudes de las autoridades colombianas.
4. Ocultaron impacto ambiental a accionistas
La información sobre fugas de metano y contaminación de humedales que Ecopetrol puso a disposición del público y de los accionistas no concordaba con la realidad que conocían los ejecutivos: "hasta el 89% de las presuntas infracciones medioambientales de la empresa fueron ocultadas", dice el informe.
Esto no solo afectaría a los accionistas colombianos, sino también a inversores en EE.UU., puesto que Ecopetrol cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York.
5. Contaminación masiva del agua
En 2017, a Olarte le encargaron hacer un estudio sobre el uso del agua de Ecopetrol. La conclusión fue que "la empresa estaba contaminando masivamente las corrientes de agua en todo el país al verter contaminantes en concentraciones muy por encima de los límites legales", indica la EIA.
Olarte cuenta que, cuando presentó los resultados al entonces presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry (también exministro de Hacienda), este le ordenó que abandonara la investigación.
Queda mucho por desentrañar
Debido al tamaño de la investigación de la EIA y la cantidad de documentos filtrados, todavía puede haber mucho por decir de los Iguana Papers y Ecopetrol.
Hasta el momento de esta publicación, los grandes medios colombianos no han hecho eco de esta noticia. Solo La Silla Vacía le dedicó una breve nota.
Por su parte, Ecopetrol ha negado todas las acusaciones.
Puedes encontrar la investigación completa de la EIA abajo en la dieta informativa.