Guerra comercial: Trump impone aranceles a México, Canadá y China, sus mayores socios

Canadá y China ya anunciaron represalias contra las importaciones estadounidenses, mientras que México esperará hasta el domingo con la esperanza de llegar a un acuerdo.

Por EsencialPublicado el 4 de marzo de 2025
Fuente: Freepik.

Fuente: Freepik.

Tiempo de lectura: 9 minutos

Después de meses de amenazas, el presidente estadounidense Donald Trump finalmente impuso aranceles a las importaciones provenientes de sus mayores socios comerciales: México, Canadá y China. Entraron en vigor este martes, 4 de marzo.

  • México recibió aranceles de 25% para todos sus productos. La presidente mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que probablemente hablará con Trump el jueves y que, si no llegan a un acuerdo, responderá con “medidas arancelarias y no arancelarias” el domingo.
  • Canadá recibió aranceles de 25%, a excepción de sus hidrocarburos, que tendrán una barrera de 10%. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, respondió que impondrá aranceles de 25% contra US$155.000 millones en productos estadounidenses en los próximos 21 días.
  • China ya había sido golpeada con aranceles del 10% a principios de febrero y este martes subió otro 10%. En total, los productos chinos deben pagar aranceles de 20%, además de los establecidos en gobiernos anteriores. En represalia, China anunció aranceles de 15% a las importaciones estadounidenses de pollo, trigo y maíz. También de 10% a la soja, carne de cerdo, de vacuno, productos acuáticos, frutas y lácteos, entre otros.
  • ¿Por qué Trump pone aranceles? Según el presidente estadounidense, el comercio con estos países se usa para "inundar" a EE.UU. de drogas ilegales. Además, espera que un mayor precio de los bienes importados haga que los estadounidenses consuman más bienes locales, fortaleciendo la industria nacional.

Sombras y oportunidades para Colombia

A principios de febrero, cuando Trump amenazó por primera vez con aranceles a México, Canadá y China, el anuncio pareció traer oportunidades para Colombia.

Esto es porque, al volverse más caros los productos de estos tres países, las exportaciones colombianas podrían volverse más atractivas para el mercado estadounidense.

Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), habría oportunidades para el sector minero (níquel, esmeraldas, yesos y minerales sostenibles), el sector agropecuario (arroz, harinas y endulzantes provenientes de frutas y verduras) y el sector textil.

No obstante, Trump sembró una nueva duda este lunes. Anunció aranceles para los “productos agrícolas” que entran en Estados Unidos a partir del 2 de abril.

Si lo lleva a cabo, la medida impactaría a productos colombianos como las flores, el café y el banano.

...
Compartir
¿Ves algo incorrecto o tienes algún comentario? Escríbenos a contacto@esencial.info
¿Quieres recibir nuestro boletín de información?
Esenciales del 4 de marzo
te puede interesar